En la
actualidad la cuestión de la forma en la que el ser humano piensa y construye
su lenguaje es un problema de la pregunta que Chomsky trató de representar en
la teoría de la gramática universal, un eventual proceso físico que determina
la capacidad del lenguaje para ser independiente del contexto en el que se
aprende, si responde a una lógica universal entonces es objetivo y conlleva una
recursividad que estructura la forma en la que comprendemos el entorno y la
práctica de la vida cotidiana. Es un problema no exento de detractores que
establecen una libertad más abstracta de la problemática social que incluye las
creencias y los ritos, Durkheim a principios del siglo XX se esforzó en
describir como los primeros eran imágenes de la razón que representan estados
de opinión al contrario que los siguientes estados de la práctica en los que se
incluyen las ciencias prudentes, así la existencia subalterna de ídolos,
leyendas, tabús, hechizos y encantamientos no quedaría ridiculizada ante un
determinismo clásico contemporáneo.
En el Ensayo Levy Strauss estudia los
comportamientos etnográficos de sus narrativas y los perfiles descriptivos en
lo relativo a las prácticas corporativas de poblados exteriores que se
encuentran en régimen de subsistencia ecológica y reproductiva, que en un
primer momento dice ser la imagen del pensamiento salvaje como respuesta
cultural al entorno, aceptando el hecho de la imposición de que aquellas
estructuras del lenguaje están focalizadas y se transforman a lo largo del
tiempo, aparentemente no del espacio, en periodos profundos y adornados con la
idealidad de que el buen comportamiento de las tradiciones se corresponde con
el hecho de la reciprocidad social que sin embargo achaca o presupone a una
figura revisada del mago que estudia las tradiciones de forma ya no espiritual,
sino científica y totalmente construida por una idea de conocimiento como
precedente universal a todas las experiencias, más la transmisión se efectúa en
una forma de memoria cuya estructura es simbólica e incluye la fabricación de
objetos, de los cuales nace el lenguaje en ámbitos psicológicos, expresivos o
figurativos, un hallazgo de la teoría que revela la capacidad de los individuos
para anteponerse a la inminencia de la fe tan ambigua descrita, pero es posible
que los otros indios y los melanesios piensen en el más allá como si fuera el
más acá y que las almas de los ancestros, así como los bosques, los ríos y las
montañas guarden misterios naturales sagrados. Aunque la lupa que utiliza el
doctor francés es amplia, es un proceso de descripción de la naturaleza con el
objetivo secundario de hacer una impresión decisiva que contribuya a la
humanización del arte. La idea es una profunda preocupación social que tuvo en
aquel momento Walter Benjamin, cuya idea radical del progreso capitalista
denunciaba que la producción, circulación y recepción de «las obras
de arte» participaban como mercancías sui generis, las transformaciones
sufridas por dichas obras hacían ver al pensador marxista Walter Benjamin que
la rapidez de las mismas se empataba con la producción económica mercantil: la
repercusiones de la estructura en la superestructura se volcaban1; Ortega y Gasset o Dalí, con su
método paranoico (patología exclusivamente moderna) crítico interpretaban el
presente de forma similar.
¿Quieren
decir que el progreso cultural avanzaría ligado a los nuevos productos en suma
imponiendo sobre la creación un proceso económico antes que un proceso social,
a partir del cual las relaciones de consumo son acontecimientos que suceden simultáneamente
a la par que el avance científico? Hoy en día tenemos el cine y es una forma de
cultura que querría ubicar con este planteamiento, pues necesita de
regeneración constante y su afán lucrativo supera al resolutivo que como forma
de organización de los fines y los medios que persigue el arte ecuestre resulta
ajeno a una realidad inmediata y en otros casos mueve millones de personas tras
la firma de uno de sus actores. Cito a Carlos III, Rey de España quien dijo “Nuestro hoy ya es ayer y no tenemos otra
razón que ser que la de nuestro pasado”.
Comentarios
Publicar un comentario